N°17

JUNIO 2019

Ver arte
de tapa

Ver convocatoria
Editorial
Abrir

Editorial

Desde diferentes ángulos, este número contiene varios artículos que van en la dirección de poner en discusión el rol del arte y del artista en la relación con la vida cotidiana, con la ideología, con lo establecido, en suma, con las posiciones hegemónicas no solo en el campo artístico, sino también en la estructura sociopolítica. En este sentido, en una coyuntura histórica particular –y particularmente oscura para América Latina-, resultan vitales este tipo de trabajos, en los cuales se indagan formas y prácticas resistentes, decoloniales, contrahegemónicas y subalternas.

José Duarte describe y analiza el film “Novas escalas de sonhos possíveis” – Boi Neon de Gabriel Mascaro”, destacando la transformación de un paisaje del nordeste brasileño. Como señala el autor, cuerpos y paisajes se articulan en un film que complejiza una representación única y “monocromática” del nordeste. Por el contrario, nos invita a recorrer la intimidad de los personajes en una especie de road movie que sirve como excusa para romper con estereotipos e indagar en torno a cuestiones tales como la identidad nacional, lo rural-urbano o lo moderno y la tradición.

En “Mujer Gótica. Lectoras, escritoras, personajes de la literatura al cine”, Adriana Lia Goicochea, desde una perspectiva feminista recorre el campo de la novela gótica, para lo cual nos invita a visitar obras significativas de la literatura y rastrear en las mismas, huella y trazos de un mapa que debe irse completando con la continuación de trabajos que revisiten otras obras y otros géneros.

A partir de un recorrido histórico en la constitución del grupo Fuerza Bruta, Adriana Libonati y Alcira Serna, con su trabajo “La fuerza y la expansión del viento” van delineando las características principales y los lineamientos básicos de la producción artística del grupo, para centrarse en el espectáculo Wayra, estrenado en el año 2011.

Claudia Chantal Arduini Amaya en “Nota de campo sobre la experiencia alternativa de La Casa de Claypole”, abordan aspectos tales como la gestión cultural popular, lo autogestionario, la cultura popular y lo comunitario, entre otros aspectos. Como aclaran las autoras, el artículo consiste en la descripción de un trabajo de campo llevado a cabo en el Espacio de Debate y Cultura La Casa, centro cultural ubicado en Claypole, partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires.

Resulta interesante el trabajo de Pablo Salas Tonello, quien analiza y compara dos festivales de teatro. “El festival de teatro en el espacio urbano: la experiencia del público de una política cultural”, es un artículo que pivotea en varias dimensiones, políticas culturales, cultura urbana y recepción teatral, entre otras. Para esto, es que toma la Fiesta Provincial del Teatro de índole oficial y “Sala x Sala” organizada por la Asociación de Salas Independientes de Tucumán (ASIT).

Liliane de Araujo Mancebo y Denise Castilhos de Araujo reflexionan en torno a una obra del artista alemán Johann Moritz Rugendas, Mercado de esclavos (1835). Si bien se centran en el análisis formal de la obra, en “Rugendas e a escravidão no Brasil: o texto icônico na litografia Mercado de escravos”, no dejan de hacer mención a la esclavitud en Brasil, aspecto importante en la obra del artista alemán quien cuestionó la ideología colonialista, mucho más que otros artistas viajeros.

En el marco de la actual reconstrucción y redefinición de las concepciones hegemónicas de lo corporal, el trabajo de Francisca Pérez Lence se inscribe en esta dinámica, que es la de analizar la pospornografía como espacio de reconstrucción simbólica que acude al audiovisual y las nuevas tecnologías. “Posporno: la obra de “La Fulminante” como productora de nuevos imaginarios audiovisuales ¿Una nueva categoría vanguardista del artivismo?”, es el análisis de la obra de la artista colombiana Nadia Granados cuyo seudónimo es “La Fulminante”.

Patrícia Teles Sobreira de Souza en “Barricadas nas artes”, recorre la obra de varios artistas en las que el denominador común es el de buscar interpelar al público interviniendo de diferentes formas el espacio urbano. Como una suerte de quiebre del flujo de lo cotidiano, performances, barricadas y caminatas vuelven a poner en discusión las lógicas instaladas en el campo artístico legitimado, tales como el mercado, galerías, museos, etc.

Dos reseñas sobre artes visuales completan este número. Por un lado, el arte y la política se ven reflejados en la reseña “Arte y compromiso político en las exhibiciones de Diana Dowek y Carlos Alonso” de Claudio Lobeto sobre la muestra de los mencionados artistas en el Museo Nacional de Bellas Artes. En simultáneo -y en el mismo museo-, “Esta no es una muestra de arte” de Ana Helena Abreu se reseña la exposición Ninfas, Serpientes, Constelaciones. La Teoría Artística de Aby Warburg, curada por José Emilio Burucúa y en la cual la memoria se constituye como eje central.

En este número de la revista, la galería de artistas está conformada por Camila Kolker, estudiante avanzada de la carrera de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes y Bárbara Macedo, de Brasil, estudiante de Artes Plásticas de la Universidad del Estado de Minas Gerais.

Junio, 2019

Artículos
Abrir
INSTANTÁNEAS
Abrir
Galería
Abrir

Galería de Artistas

Camila Kolker

Buenos Aires, 1985. Se encuentra cursando el último año de la Licenciatura en Artes Visuales con orientación en pintura en la U.N.A. Asistió al taller Fundación Guillermo Roux y al de Ana Eckell. Realizó cursos de fotografía, ilustración, estampado y serigrafía. Hizo clínica de obra en Fundación Cazadores, participando de la muestra de fin de año de dicha institución. Su última serie de pinturas retrata los escenarios de las aulas de la U.N.A. https://www.instagram.com/camila_kolker/

Bárbara Macedo

Nacida en Belo Horizonte, Minas Gerais (Brasil), 1994. Estudiante del último año del curso de artes plásticas en la Escola Guignard - Universidad del Estado de Minas Gerais, con calificación en dibujo. Investiga el pensamiento y la estética decolonial y busca a través de la construcción de imágenes, emerger América Latina en su propio protagonismo, siempre trabajando con dibujo y performance. Ha realizado exposiciones en Brasil desde 2013, habiendo realizado su primer internacional en el 2017 en Paraguay. También es profesora de dibujo en su taller. Para acceder al portafolio y artículos publicados: www.desenhosudaca.wordpress.com