N°18

NOVIEMBRE 2019

Ver arte
de tapa

Editorial
Abrir

Editorial

En este número, la sección instantánea cuenta con una reseña de Bárbara Macedo, “Inventando recuerdos”, que trata una interesante muestra fotográfica de Ana Helena Abreu, titulada Leteo en la que aborda el par memoria-olvido, como partes indisolubles de un proceso en el cual las fotografías articulan ambos componentes del mencionado par.
“Cruzar el muro: repensando el fenómeno migratorio en la IX Escuela Internacional de la Red Iberoamericana de posgrados en infancia y juventud (Red Inju) en Tijuana, México” de Diana Elisa González Calderón, reseña el encuentro denominado “Nuevas estrategias de movilidad de niñas, niños y jóvenes a través de la migración y el desplazamiento en América Latina y el Caribe”, mientras que Roberto Garza, aproxima “Una visión desde lo local a la cultura y las artes en México.  el caso de la revista ARTE, cultura y sociedad en Monterrey, Nuevo León.”
En “Adiós al último gran “Tlamatini”: Miguel León-Portilla, José Luis Martínez Castro y Diana Elisa González Calderón homenajean al historiador mexicano, al hacer un recorrido por su obra.
Paola Chiodi reseña la muestra virtual de urnas, vasijas y piezas en el Instituto de Arqueología y Museo (IAM) de la Universidad Nacional de Tucumán. En “Santamariana: una nueva aproximación a las piezas de estilo Santa María”, se destaca una forma diferente en la exhibición de piezas a partir del uso de herramientas virtuales.

Entrando de lleno en los artículos, “María Izquierdo: huellas de una identidad nacional relegada” es un trabajo llevado a cabo por Luz Martínez, Camila Orozco Demonte y Lirio Torres Rivera que propone una aproximación feminista a la obra de Izquierdo en relación a la existencia de una sociedad patriarcal en el arte mexicano en las décadas del ´30 y ´40.
Ana Helena Abreu indaga en los pliegues de la memoria, el olvido, la identidad y las imágenes, que en “Juego de memoria - relaciones entre memoria, identidad y fotografía”, justamente son las fotográficas.
En “Narrativa transmedia en la experiencia museística”, María Luisa Morales Álvarez Malo y Diana Elisa González Calderón se centran en el diseño transmedia y los museos, mientras que Mariana Vanessa Martínez Balderas, con su artículo “La acción profesional del diseño gráfico en las tendencias del siglo XXI”, nos invita a recorrer los avances tecnológicos en íntima relación con el diseño gráfico.

Como bien señala Chantal Arduini Amaya, “Mucho se ha escrito en torno a una de las bandas más famosas de la década del 60 como fueron The Beatles”, sin embargo, “Ellos: The Beatles”, tiene la particularidad de tomar como punto de partida el libro de Richard Hoggart “La cultura obrera en la sociedad de masas” (1957) para ir internándose en las letras de la banda musical en relación con los cambios de época en la estructura socioeconómica.
Anabela Bres en “Artistificar la vida cotidiana. apuntes sobre el banquete en “Bajo una luz marina” de Adrián Canale”, aborda la obra de teatro en donde se destaca la apelación a una estética relacional.
Por otra parte, “Construcción intertextual: la conformación de la subjetividad del personaje de Cornelia a través de las obras de arte y de las citas al lenguaje de la danza y del teatro” es un análisis de la película “Cornelia frente al Espejo” (2012) del director Daniel Rosenfeld, basada en el cuento homónimo de Silvina Ocampo (1988), le permite a Mariela Melechenko, remitirse al uso de disciplinas artísticas en la obra mencionada.
Inmigración y muralismo, integración o desarraigo en los migrantes, son algunas de las cuestiones que atraviesan este trabajo de Asbel Guzmán Corona, quien indaga en el espacio urbano y la relación con lo social. En “El barrio mexicano de Pilsen en Chicago, comunidad modelo para análisis en el proceso de integración social de los inmigrantes”, la autora valora positivamente diferentes cuestiones que atañen a los migrantes mexicanos en su inserción en los EEUU.
Guillermo Jiménez Arredondo en “La enseñanza de la escritura caligráfica en México durante el siglo XIX”, aborda el estudio de la caligrafía, no tanto desde la perspectiva artística y si desde la relación con la educación y la construcción de la identidad nacional.

En la galería de imágenes, contamos con la participación del artista brasileño Tiago Malaquias, con obras realizadas en distintos soportes en las cuales el uso de las letras aparece y reaparece incesantemente. Por otro lado, la artista plástica Maria Laura Laffué quien, en esta ocasión, nos presenta una serie de obras realizadas a partir de la utilización de la tierra proveniente de distintas provincias de la Argentina.

 

Noviembre, 2019

Artículos
Abrir
INSTANTÁNEAS
Abrir
Galería
Abrir

Galería de Artistas

María Laura Laffué

Docente de Artes Visuales y Artista Plástica, egresada de la Universidad Nacional de las Artes. Nació el 8 de Octubre de 1990 en Buenos Aires. Participó como artista voluntaria del proyecto Monumento a la Mujer Originaria coordinado por el escultor Andrés Zerneri. En el año 2016 produjo el grueso de su obra en el Galpón de la Mujer Originaria, dentro de la Ex Esma, donde participó de exposiciones colectivas organizadas por los mismos artistas del proyecto. Dicha obra busca dialogar con ciertos conceptos del filósofo argentino Rodolfo Kusch, utilizando como principal recurso la tierra de distintas provincias de nuestro país. Expuso en el año 2018 en el Centro Cultural Haroldo Conti, en el marco de la muestra “Identidades” de AAVRA, y el corriente año en el Museo de Morón, en el marco del Concurso Grete Stern. https://www.instagram.com/marialauralaffue/

Tiago Malaquias

Nacido en São José dos Campos - SP, Brasil, se graduó en Diseño Gráfico, fue oyente de las disciplinas de Pintura y Dibujo de Anatomía en la Academia Carrara di Bergamo, Italia y actualmente está completando una graduación en Artes Plásticas de la Escuela Guignard, en Belo Horizonte. Sus obras apuntan a abordar el tiempo y su resonancia a partir de las letras y los soportes. Sus obras suelen producirse en series y en casi todas se encuentran letras. Letras que no forman palabras y si pretenden afirmarse antes de convertirse en palabras: sonidos, timbres, texturas y ubicaciones. Los materiales sobre los cuales se mueven y resuenan estas letras son variados. También se utilizan otros elementos gráficos y materiales, a veces como letras nuevas y otras como nuevas texturas, formas y soportes. Y en medio de esto, se pueden encontrar los efectos causados por la repetición, ya sea por el camino del Eterno Retorno Nietzscheano, que algo sucede en un tiempo circular y se repite en la eternidad, o en un escenario no tan agradable como el resentimiento. Escenario que también dialoga con la contemporaneidad, en la cual la repetición también puede producir inactividad y parálisis.