N°19

NOVIEMBRE 2020

Editorial
Abrir

Editorial

A fines del 2019 y comienzos del 2020, lo global mutó y nos fue llevando a transitar el camino hacia una realidad diferente, llena de rutinas nuevas, asombros, incertidumbres e incertezas. Un estado de latencia, desasosiego y temor comenzó a recorrer todo el planeta. Sin que dicho estado se haya superado, retomamos la publicación de Lindes, con una serie de artículos que indagan en diferentes cuestiones y que tienen en común, aportar puntos de vista desde lo sociocultural al estudio del arte y las prácticas estéticas.

En “Una aproximación a la obra cinematográfica de Nanni Moretti: Palombella Rossa, Caro Diario y Aprile”, Aguilar Merlino apela a la mirada autobiográfica del cineasta italiano Nanni Moretti, para delimitar la perspectiva política que analiza en las tres películas mencionadas. “Lo personal es político” es el eje que atraviesa este artículo.

Catalina Monjeau Castro, Ariana Seferiades, Maya Rivas, Rocío Cueto y Santiago Eiman nos introducen en las formas de vivenciar objetos y espacios de la vida cotidiana en íntima relación con la sacralización, la espiritualidad y cierta estetización adjudicada por las personas a altares domésticos y objetos, que evidencian una densa carga simbólica, mediada por diferentes instancias que explicitan lxs autorxs. “Atmósferas sagradas: construcciones estético-creativas en el espacio doméstico en sectores medios urbanos del AMBA” recrea experiencias particulares de relacionamiento con lo estético y lo sagrado.

“La fotografía: agente, producto y fuente de la historia. The Migrant Mother (1936) de Dorothea Lange” es el trabajo presentado por María Angelina Cazorla, en el cual la centralidad es el rol que la fotografía ha tenido –y tiene-, como forma de documentar los contextos históricos, crisis y cambios en las estructuras sociales. Luego de una caracterización de la crisis del ´30 en los Estados Unidos y cómo las imágenes fotográficas dieron cuenta de los efectos en la sociedad, la autora se centra en el análisis de The Migrant Mother, destacando el impacto que la misma ha tenido como “huella visual” en la depresión de los años ´30 en los EE.UU.

En las últimas décadas se ha visto una explosión en el arte urbano, los colectivos de arte y el artivismo, no solo en Argentina, sino también en Latinoamérica y el mundo entero. “Disputas simbólicas en el muralismo porteño contemporáneo. La experiencia del colectivo político Ricardo Carpani (2008-2019)”, se inscribe en esta línea de análisis de un grupo de jóvenes artistas que retoman la tradición muralista en Argentina y a través de sus obras disputan el poder simbólico en las calles de Buenos Aires. Ornella Aguilar Merlino y Liza Nannetti, destacan la práctica artista como herramienta política, en este caso a través del mural urbano.

A partir de un corpus de catorce canciones oriundas de la provincia de Santa Cruz, que refieren a la dictadura argentina de 1976, Marisol Ocampo rastrea en obras musicales, la existencia de una memoria colectiva y la apelación a un pasado. “Memoria y música en Santa Cruz: un análisis de canciones sobre la dictadura de 1976” trata sobre el discurso implícito en las canciones, sobre silencios y olvidos, pero fundamentalmente, sobre las marcas dejadas por la experiencia traumática que significó la dictadura y que al día de hoy siguen bajo diferentes formas, tiñendo gran parte de la producción artística nacional.

María Emilia Romero, se apoya en la recreación histórica como evento artístico que ha cobrado notoriedad en las ultimas décadas, para analizar “La práctica del Re-enactment en el arte contemporáneo: el caso de “la batalla de Orgreave” de Jeremy Deller”. Para esto, pone en tensión el pasado con el presente y describe la manera en que la mencionada re-enactment fue llevada a cabo por el artista británico Jeremy Deller.

A partir del análisis de las prácticas políticas y estéticas de una organización social, Juan Rinaldi describe la articulación y tensión entre los movimientos sociales y el Estado. “Camino hacia el reconocimiento. aproximación hacia las prácticas político-estéticas de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular”, es un artículo que analiza diferentes acciones llevadas a cabo por la CTEP y el rol que la construcción identitaria juega hacia el interior del movimiento como hacia el afuera, al hacer visibles los reclamos y demandas y posicionarse como un actor sociopolítico más.

Tres artículos en este número reflejan la ola feminista que se viene levantando en América. Por un lado, “Día de muertas: una aproximación a la resignificación de las imágenes y tradiciones de día de muertos en México”, aborda la ritualidad existente en México, pero se centra en La Catrina, imagen de la muerte en dicho país y la creación del 3 de noviembre de 2018 como primer Día de Muertas en México. Magdalena Vidal observa cómo desde el feminismo se impuso ese día y va analizando formas, rituales y acciones que expresan los crecientes casos de femicidios en México, consecuencia de un sistema patriarcal y violento que a pesar que se extiende, es combatido y denunciado en diferentes esferas sociales, en este caso, en los movimientos de mujeres y con énfasis en lo estético.

Otro es, “Prácticas de resistencia feministas en el mundo del arte. Un acercamiento al colectivo Nosotras Proponemos (Buenos Aires, 2017-2019)” de Andrés Guido Almandós, que analiza la conformación de un grupo de mujeres artistas, galeristas, historiadoras del arte, curadoras y escritoras, que se proponen intervenir en el espacio público a partir de acciones en las que convergen la acción estética con la acción política. Dicho grupo que surge en el año 2017, lleva adelante prácticas performáticas que visibilizan reclamos, potencian las identidades e interpelan al sistema arte.

En el tercero, “Ocupar com arte: cinema no Cambridge e a “Alma de bronze” de Virginia Medeiros”, se describe cómo a partir de un proyecto cinematográfico se desplegaron una serie de cuestiones que vinculan y articulan dimensiones diversas. Historias de vida de mujeres del Movimento Sem Teto do Centro, se plasman en registros fotográficos y audiovisuales. La lucha política del movimiento social MSTC y el uso de la imagen como práctica recorren este interesante trabajo de Mariana Amalia de Carvalho Castro e Silva.

En la galería de artistas, contamos en esta publicación con la participación de las artistas argentinas Magdalena Jitrik y Marina Daiez.

 

Noviembre, 2020

Artículos
Abrir
Galería
Abrir

Galería de Artistas

Marina Daiez

Nació en CABA en 1992. Realiza proyectos individuales, colectivos y de gestión. Expuso individualmente en PM Galería (2020), Biquini Wax (2018 México), Formosa Galería (2018), en el Centro Cultural Recoleta (2017), en el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (2017). Ganó el Premio Beca Joven Kemble 2019 y fue seleccionada ese mismo año en la Bienal de Arte Joven. En 2018 hizo una residencia en La Verdi México. Ese mismo año también realizó una residencia en Atelier Solar Madrid donde presentó un proyecto en la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo de Educación de MATADERO Madrid. Colectivamente expuso en PROA 21 (2019) , ARTEBA (2020), Casa Nacional del Bicentenario (2018), Universidad T. Di Tella (2016), MUNAR(2019), JUST MAD Art Fair, (2018 Madrid), NN Galería (2019), CC Recoleta y otros espacios. Colaboró con Belleza y Felicidad Fiorito, con el Proyecto Secundario Liliana Maresca y es docente de VERGEL (arte y cuidados paliativos). Dictó el Círculo de Estudios de Metafísica Crítica en CIA en 2018 y organizó el Ciclo Maestras Visuales en el C.C.R. Rojas en 2019 junto a Cecilia Closa, Maruja Bustamante y Marina Jurberg. Realizó la Beca del Programa de Artistas de CIA en 2016 y actualmente se encuentra cursando becada la Maestría en Sociología de la Cultura de la UNSAM. Estudió con Marina De Caro y Catalina León. Gracias a una beca estudió también en la Bruce High Quality Foundation en Nueva York, USA.

Magdalena Jitrik

Nacida en Buenos Aires, vivió en México desde 1974 hasta 1987 en donde estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Participó del Programa de arte de Guillermo Kuitca, Fundación Antorchas (1991-1993) y en el Programa TRAMA (2000). Obtuvo el Subsidio a la Creación Artística de la Fundación Antorchas (2001). Sus principales exposiciones/proyectos son Manifiesto (1995), Revueltas (1997), Desobediencia, (1999), Ensayo de un Museo Libertario (2000), Socialista (2001), Fondo de Huelga (2007), Red de Espionaje (2009), Templo (2010), Vida Revolucionaria (2012, 2014, 2015), Linterna Internacional (2012) y El Fin, el Principio (2013), Pintura Moderna (2014), Imaginación Moderna; Sonderkommando (2015), Vanguardia/América; The Excellent Foreign Trench-Coat Company (2016), Venceremos; Soviet (2017), El Silencio; La superación de la guerra (2019). “Me interesa el arte como transformación de la materia, como medio de concretar lo imaginario, como medio de subrayar lo real, como transformación del individuo y de la sociedad. El proceso de producir arte como forma de conocimiento, comprensión, resolución de problemas, como medio de interrogación. La pintura tiene el plus de la experiencia única. Es una ceremonia, un momento de libertad extrema. Mi pintura obedece a impulsos, a ideas o imágenes que se van depositando y que de repente se condensan en un grupo de cuadros. Ir y volver en la historia de la pintura, reversionando sus hallazgos y repitiendo sus aventuras”.