N°21

DICIEMBRE 2021

Editorial
Abrir

Editorial

Este número de Lindes, cuenta con varios artículos, entre ellos “Cadenas de significación, sujeto y orden simbólico: una lectura psicoanalítica de los khipus andinos” de Natividad Marón, ensayo que desde una perspectiva lacaniana, analiza el “objeto” khipu en el mundo andino. El planteo central es que los khipus son cadenas de significación que sostienen sentido y deberían ser puestos en relación con la cosmovisión, los mitos y los ritos. La autora hace un detallado recorrido por diferentes autores que enmarcan la cuestión de lo simbólico y el lenguaje, pero se detiene y profundiza en Jaques Lacan. No descuida tampoco el estado de la cuestión acerca de los estudios sobre khipus.

Apelando a Zigmunt Bauman, Fabián Podrabinek en “Branden content y la modernidad líquida”, se refiere a las formas novedosas –y no tanto-, que ha adquirido el consumo en la actual etapa de la modernidad. En base a algunos ejemplos y a la relación entre consumo, estímulos y consumidores, es posible observar los dispositivos de persuasión y significación de marketing para imponer conductas y comportamientos en la cultura contemporánea.

La lectura, la escritura y lo corporal se anudan en este trabajo de Erika Lipcen, quien propone situarnos en una perspectiva más lúdica –y quizás-, menos tradicional, para tratar de entender qué sucede cuando se escribe, se lee o se investiga. “Parece que no tuvieran cuerpo”. Ensayos somáticos para para leer en claroscuro”, va en esta dirección de privilegiar “lecturas ch´ixi”, categoría conceptual esbozada por Silvia Rivera Cusicanqui, que remite a entidades no binarias, ni opuestas, ni irreconciliables, sino superadoras y cohabitables. A partir de esto da unos breves ejemplos de “cómo leer”.

El análisis de la película Good Time (2017) de los hermanos Benny y Josh Safdie, le permite a André Francisco internarse en la problemática que significa la clasificación en géneros de las obras fílmicas. En particular, las categorías de film noir y neo-noir. En “No one´s better than any next man”: a violência, o (anti)herói e o neo-noir em good time (2017), aclara la capacidad de cambio y adaptación de los mismos, para lo cual apela a varios críticos como uno de los tópicos centrales de su trabajo. De cualquier manera, no descuida el film en cuestión, ya que parte de este ensayo se refiere a los protagonistas y la violencia en ambos géneros, concluyendo que la capacidad de metamorfoseo constante de lo que se conoce como noir o neo-noir, es un elemento constituyente del mismo y superador de un tiempo determinado.

“Somos historias: resistencias y visualidades en el espacio público contra la violencia de género en México”, es el artículo que presentan en este número, Diana Elisa González-Calderón y Claudia Arellano Vázquez y en el cual analizan desde diferentes perspectivas, las acciones estéticas en el espacio urbano con motivo de la manifestación de mujeres en marzo de 2021, en Ciudad de México. Resulta interesante como las autoras destacan la importancia de las nuevas tecnologías de la imagen y la combinación en las intervenciones urbanas, en especial en este caso en particular.

En este número contamos con las artistas argentinas Daiana Rose y Luciana Lamothe.


 

Diciembre, 2021

Artículos
Abrir
Galería
Abrir

Galería de Artistas

Luciana Lamothe

(1975) Vive y trabaja en Buenos Aires. Profesora de Bellas Artes - Escultura, Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, Buenos Aires (1999). Fue artista residente en Art Dubai (2019); MANÁ Wynwood (2016); Air Antwerp (2013); Residencia Skowhegan, Maine (2007); y fue parte de la Beca Kuitca en la Universidad Torcuato Di Tella (2011-2010). Ha expuesto en Art Basel, Miami Beach; Kunstraum Kreuzberg / Bethanien, Berlín; CGAC, Santiago de Compostela; La Maison Rouge, París; Palacio de Tokio, París; Museo de Arte Moderno, Buenos Aires; Fundación J.F Klemm, Buenos Aires; Museo MAR, Mar del Plata; Centro Cultural Haroldo Conti, Buenos Aires; Del Appel Arts Centre, Ámsterdam; Museo Da Maré, Río de Janeiro; Museo del Barrio, Nueva York. En 2019 fue invitada a Meridians de Art Basel, Miami Beach, sector curado por Magalí Arriola. En 2018 fue invitada al Programa de Arte Público de Art Basel Cities en Buenos Aires, bajo la curaduría de Cecilia Alemani. Participó de la 11ª Bienal de Lyon, la 5ª Bienal de Berlín, la 3ª Bienal de Montevideo; y una exposición con motivo de la 7ª edición de la Bienal Internacional de Gotemburgo. En 2019, recibió la Beca Pollock-Krasner para artistas de la Fundación Pollock-Krasner, Nueva York. En 2011 obtuvo el Primer Premio Lichter Art Award, Frankfurt. En el mismo año recibió el Primer Premio de la Fundación Cultural Itaú, Buenos Aires.

Daiana Rose

(Buenos Aires, 1980) es artista visual. Integrante de Cromoactivismo . Su trabajo se centra en el dibujo y la performance. Utilizando sus obras como un canal de comunicación y aprendizaje, una posibilidad de supervivencia emocional, esa es la función del arte que le interesa explorar. Es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Lola Mora, Agente becaria CIA2015, taller de Marina De Caro. AlgunaS muestras individuales “Miss Verduritas” en el C. C. Recoleta (2009) “A Florencio” en la Galería Naranja Verde (2013), “Tauromagia” en el espacio Agatha Costure (2014), ¨Me atrae lo que trae, me trae lo que atrae” (2018) en la Galeía UV y “Caparazón caparazón” (2020) en Galería Grasa. En el 2019 saca un disco titulado "Este peludo sentir" de 11 canciones con el sello Otras Formas, producido por Lola lamothe. Desde el 2018 hasta ahora realiza performance con sus canciones en diferentes espacios.