N°20

JUNIO 2021

Editorial
Abrir

Editorial

Ya va más de un año y continuamos en pandemia y en el arte, por llamarlo de alguna manera, se sigue en “modo virtual”. Sensaciones que fueron cambiando, expresadas en aislamientos y cuarentenas que restringieron la vida en el hogar, el estudio, el trabajo y el ocio. Los desplazamientos y viajes se modificaron. Fronteras cerradas, pasaportes sanitarios y cupos en trenes y buses, se fueron imponiendo como parte de esta nueva “normalidad”. Ahora, ya no solo resulta algo complejo planear un viaje en avión, sino también circular en metro o en bus. En forma intempestiva y amenazante, las ciudades se vaciaron y fuimos convirtiéndonos en figurantes de un capítulo de Black Mirror, aislados y en urbes vacías. De modo virtual, incorporamos máscaras, barbijos, distanciamientos, controles y permisos para circular, en fin, nuevos hábitos que impactaron en las sociedades y las personas. Nuevas maneras de producir arte, de sentir y de expresar sensaciones a través de músicas, letras y danzas, se fueron inscribiendo hoy en este universo hiperdigitalizado y mediatizado, que por el momento no da tregua. Yendo al contenido de este número, varios son los trabajos en el área del arte activista o arte político urbano. Destaquemos que dos de ellos remiten a experiencias chilenas, coincidiendo con el alto grado de protesta política y movilizaciones surgidas en el 2019, tras el aumento de tarifas, cuando cientos de estudiantes del nivel secundario, se organizaron para realizar actos de evasión masiva en el metro de Santiago de Chile.

En relación a esto, Elías Leiro destaca el potencial político destituyente que tuvieron estas acciones que mencionamos y su vinculación con el concepto de multitud. En “Evasiones masivas chilenas: prácticas «coreopolíticas» y la producción de «subjetividades-multitud»”, el autor desarrolla y analiza estas prácticas de experimentación que deslegitiman y actúan como fuerzas contra el sistema político planteando escenarios alternativos.

El otro artículo también sobre Chile, es “Un violador en tu camino”: análisis de una performance contestataria desde el cuerpo de las mujeres”, en el que Catalina Gobelli analiza desde los estudios de género, de performance y la teoría decolonial, las acciones performáticas llevadas a cabo por el colectivo feminista chileno Las Tesis y que ha sido replicado en numerosas ciudades del mundo.

“Destellos. Relatos. Visualidades: una muestra virtual en tiempos de pandemia” se inscribe en esta lógica de la hipervirtualidad, en la cual se modifican las diferentes narrativas y que se desarrollan en este artículo. Maya Rivas y Rocío Zaldumbide describen la experiencia de unos talleres artísticos realizados en forma virtual durante el 2020, proyecto llevado a cabo en conjunto por el Equipo Arte y Sociedad (CIDAC – FFYL UBA) y la ONG Corazón Quemero en el sur de la ciudad de Buenos Aires.

Siguiendo en la línea de los grupos de arte urbano, mencionemos “El activismo poético de Cromoactivismo: estéticas decoloniales en torno al color”, centrado en las acciones que el colectivo de arte lleva adelante en manifestaciones y movilizaciones sociales. Paula Lucía Forgione enmarca las actividades del colectivo en la historia del activismo en América latina, más específicamente en Argentina.

A partir de la categorización de arte público, Martina Sclauzero propone pensar este concepto para articular al artista -en este caso un performer-, con el público y la obra. “Dos experiencias artísticas para re-pensar el arte en el espacio público: “I´m here” de Julián Hetzel y “Todo lo que está a mi lado” de Fernando Rubio”, incluye la relación de la obra con la ciudad y la consiguiente modificación de las percepciones y sensaciones sobre el espacio urbano.

“Pasos sobre la ausencia, creando espacios para la resistencia” es un artículo en el cual se analiza la obra de la artista plástica mexicana Elina Chauvet llevada a cabo en la plaza principal de la ciudad de Juárez, México. A partir de la instalación Zapatos Rojos, que ha recorrido distintas ciudades desde su primera vez en México en 2009, Xiomara Inés Degastaldi destaca y vincula el movimiento feminista y la acción artística performativa de Chauvet, que interpela desde el espacio público la grave problemática de los femicidios en México.

En el género teatral, Eleonora García, aborda la controvertida figura de la identidad nacional y su correlato mítico para analizar la obra del dramaturgo y director teatral Mariano Saba. “De la construcción mítica de la identidad nacional a la luz de la intertextualidad. Sobre Remar (un destino impropio) de Mariano Saba”, consiste en un ensayo en el cual nos desplazamos entre la construcción mítica de la argentinidad, mediante los recursos de la parodia y la intertextualidad.

Resulta muy interesante el trabajo titulado “Caricaturistas españoles en la revista argentina Caras y Caretas: Manuel Mayol y José María Cao (1898-1912)”, en el que se analiza la participación de los caricaturistas españoles Manuel Mayol y José María Cao en la revista Caras y Caretas entre 1898 y 1912 y destacando como señala la autora Silvana Gómez, el importante rol de ambos artistas en las tapas de la publicación mencionada.

En el caso de “Autores y compositores de música argentina: de intelectuales a actores políticos”, Miranda Nebbia se refiere a los desafíos encarados por autores y compositores argentinos para hacer valer sus derechos intelectuales. Industrias culturales, legislación y contextos autoritarios enmarcan este debate en el seno del campo musical.

A raíz del fallecimiento de Vicente Rojo, considerado el mayor representante del diseño gráfico en México, Diana Elisa González Calderón escribe este sentido homenaje que titula “Diseño en color rojo” en el que reseña parte de la labor del mencionado diseñador.

Si bien son innumerables los trabajos en torno al movimiento negro en lo EE. UU durante la década de los ´60, “La revolución no será televisada: una mirada latinoamericana sobre el partido Pantera Negra y la búsqueda de la estética negra en los años ’60” de Silvina Carnero, parte de una perspectiva decolonial que permite otra mirada acerca de aquellas producciones artísticas que funcionan como dispositivos y herramientas revolucionarias, principalmente en la música y las artes gráficas.

A partir de las categorías conceptuales esgrimidas por la autora Sara Ahmed donde sobresalen las representaciones de las vidas queer, Juan Rausch en “Halston: la promesa de la infelicidad” analiza la mencionada miniserie estrenada este año en la plataforma Netflix.


Nos acompañan en esta publicación la artista plástica mexicana Veróniza Zepeda Lara “Verona” y Lola Granillo de Argentina.

 

Junio, 2021

Artículos
Abrir
INSTANTÁNEAS
Abrir
Galería
Abrir

Galería de Artistas

Lola Granillo

La Rioja, 1983. Artista visual y música, reside y trabaja en Buenos Aires. A lo largo de su trayectoria ha compuesto música para teatro, cine expandido y video. Uno de sus mayores intereses es la transmisión en radio y la radio experimental. En 2010 fundó REA (Radio Electrónica Artesanal) junto a Mariela Scafati y en 2012 formó parte del colectivo La Multisectorial Invisible, una radio-instalación operada por las artistas Ana Gallardo, Elisa Estrada, Guilermina Mongan, Mariela Scafati y Gustavo Doliner, estrenada en el premio PetroBras. Entre 2009 y 2012 fue integrante de la banda de Pop Rock Orquesta Roja, un proyecto de Magdalena zepeda. En 2018 publicó su primer álbum solista titulado Sangre o Saliva editado por el sello discográfico Otras Formas, un sello exclusivo para artistas visuales que hacen música. En 2019 publicó su segunda obra discográfica titulada, Acuario en problemas, en 2020 publicó el sencillo Kiosco Morisco. Las obras aquí expuestas pertenecen a “OHHH”, su primer muestra de pinturas, curada por la artista Daiana Rose y expuesta en el taller de Florencia Cabeza en Darwin 891.

Verónica Zepeda Lara “VERONA”

Artista y diseñadora mexicana. Se graduó en Diseño Gráfico en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México, donde formó una mirada desde la práctica fotográfica, artística y de ilustración. Más tarde se perfecciona en pintura en la Galería de Arte “María Clavel” donde se une a diversas exposiciones colectivas. Busca a través de su obra crear una conexión con la naturaleza, en la que reconoce que el color y las texturas, son por si mismos protagonistas. Durante más de 15 años, incursionó en el diseño de escenarios virtuales, pero desde hace algunos años se ha dedicado a vincular el arte a las experiencias cotidianas, desarrollando proyectos específicos para ello. Originaria de una pequeña población del sur del Estado de México y afincada desde hace algunos años en la ciudad de Monterrey en el norte del país, considera que sus expresiones plásticas, son solo un reflejo de los momentos de los que está hecha la vida, una mirada cotidiana a los detalles, sentimientos y emociones. Considera que la pintura genera una mirada particular que evoca lo que el espectador ha vivido, un dialogo con la subjetividad que parte del autor, pero que adquiere su último sentido en quien observa la obra artística. Para acceder a su portafolio y obras publicadas: www.facebook.com/artedeverona/